
Decidir con propósito: transformando el futuro de las juventudes en Colombia
En la etapa final del colegio, muchas y muchos jóvenes se enfrentan a una de las decisiones más importantes de su vida: ¿qué estudiar?, ¿a qué dedicarse?, ¿cómo proyectar su futuro? Frente a este escenario, surge una propuesta innovadora que pone en el centro el autoconocimiento como base para la orientación socio ocupacional.
Esta metodología parte de una premisa clara: no se puede elegir bien si no se sabe quién se es. Por eso, antes de hablar de carreras, universidades o empleos, se invita a los jóvenes a explorar sus intereses, habilidades, pasiones y valores. Solo así podrán tomar decisiones más informadas, coherentes y sostenibles en el tiempo.
En Colombia, la falta de claridad sobre el futuro profesional es un desafío común. Estudios en contextos similares indican que cerca del 80% de los estudiantes de último año no tienen claridad sobre qué carrera seguir. Esta incertidumbre, sumada a la falta de herramientas adecuadas, contribuye a decisiones impulsivas, cambios de programa académico e incluso a la deserción en la educación superior.
Con el objetivo de reducir estas brechas, se ha lanzado un programa de orientación socio ocupacional en el sector digital, pensada especialmente para informar, motivar y acompañar a las y los jóvenes en este proceso. Esta iniciativa busca no solo orientar, sino también visibilizar las oportunidades que ofrece el mundo de la tecnología, un sector en constante crecimiento y con alta demanda laboral.
La estrategia también pone a disposición herramientas prácticas, como el test de interés en el sector digital y DigiChat disponibles en la Plataforma QSD (Quiero Ser Digital), que permiten a cada joven recibir recomendaciones personalizadas y explorar su futuro con mayor seguridad.
Uno de los pilares fundamentales de esta estrategia es el trabajo conjunto con quienes acompañan día a día a las y los jóvenes: profesores, orientadores, rectores y otros actores educativos. Durante los talleres realizados, su participación activa permite enriquecer el proceso con experiencias reales, necesidades concretas y una mirada más integral.
Además, reconocemos que muchas decisiones vocacionales están influenciadas por el entorno cercano: la familia, el colegio, los docentes. Por eso, la formación de estos actores se convierte en un eje clave: fortalecer sus conocimientos y herramientas los convierte en guías más sólidos y conscientes para apoyar a sus estudiantes.
Elegir un camino profesional no debería ser una decisión solitaria ni apresurada. Iniciativas como esta buscan que cada joven pueda descubrir su trayectoria desde el conocimiento de sí mismo, acompañado por una red de apoyo sólida y herramientas concretas.
El futuro comienza con una pregunta: ¿quién soy y qué quiero construir? Acompañar a las juventudes en esa respuesta es una responsabilidad compartida y seguimos trabajando para que ese camino esté lleno de oportunidades reales.
Si estas interesado o interesada en esta estrategia te invitamos a inscribirse en nuestro formulario para recibir más información .